Quantcast
Channel:
Viewing all articles
Browse latest Browse all 8192

Paleotocas, los gigantescos túneles excavados en Sudamérica por mamíferos extintos

$
0
0

Conocidos desde muy antiguo, los paleotocas fueron considerados en un primer momento como obra de antiguas civilizaciones humanas desconocidas.

Sin embargo será desde hace aproximadamente quince años cuando el interés por estos túneles gigantescos vuelve al primer plano de la actualidad científica, con numerosos estudios publicados en revistas especializadas, que intentan hallar una explicación coherente para su formación.

Existen miles de ellos repartidos por la mitad norte del subcontinente, y tienen una característica peculiar: muestran marcas de haber sido excavados en vez de haberse formado de manera natural por procesos geológicos. Pero no por el hombre.

El profesor Heinrich Frank fue el responsable de acuñar el término paleotoca a comienzos de la década de 2000. Sus investigaciones fueron el punto de partida para una búsqueda que ya ha reportado la existencia de más de 1.500 de estos túneles sólo en el estado brasileño de Rio Grande do Sul.

Los paleotocas presentan una gran variedad, los hay formados por un sólo túnel, mientras que otros agrupan ramificaciones de hasta 25 túneles. La mayoría no se pueden explorar por estar cubiertos por sedimentos, pero al menos unos 50 permiten el tránsito.

Galerías de un paleotoca brasileño / foto Amilcar Adamy

En cuanto a las dimensiones, la mayoría tiene entre uno y dos metros de altura, con longitudes que pueden alcanzar los 60 metros del más grande descubierto (en Ponta do Abuna, estado de Rondonia), en el que se calcula que se extrajeron hasta 4.000 toneladas de tierra y rocas para excavarlo.

Los cientificos opinan que fueron excavados hace unos 10.000-8.000 años, aunque todavía está pendiente una datación más exacta mediante análisis del material orgánico encontrado en ellos.

Marcas en uno de los túneles / foto Heinrich Frank

La teoría actual más aceptada es que son obra de mamíferos extinguidos hace mucho tiempo. Según algunos de una especie de perezoso gigante (del tamaño de un elefante moderno) que habitaba la zona, cuyas primeras descripciones fueron realizadas por Darwin en Bahía Blanca, Argentina, el Scelidotherhium.

Esta especie, junto con el Glossotherium, fueron comunes en América desde el Plioceno hasta finales del Pleistoceno.

Otros piensan que pueden ser obra de diferentes especies: Catonyx, el gigantesco Lestodon, e incluso de armadillos como el Pampatherium, Holmesina o Propraopus, de tamaño menor que los perezosos.

Reconstrucción de un Scelidotherium / foto Dominio público en Wikimedia Commons

Las colosales dimensiones de algunos de los túneles también hacen pensar que no son el trabajo de un solo ejemplar, sino que fueron progresivamente ampliados por generaciones de estos mamíferos.

Una de las cuestiones más intrigantes es por qué solo se han descubierto paleotocas en Brasil, la mayoría en el sur del país (Rondonia, Minas Gerais y Santa Catarina), y unos pocos en otros países sudamericanos, mientras que en Norteamérica, donde también habitaban las mismas especies no se ha encontrado ninguno.

Fuentes: Discover Magazine / O Globo / Megafauna: Giant Beasts of Pleistocene South America ( Richard A. Fariña et al.) / A Problemática das Galerias Subterrâneas na Arqueologia do Sul do Brasil (Fabricio Vicroski) / Wikipedia.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 8192