Quantcast
Channel:
Viewing all articles
Browse latest Browse all 8189

Cuando los hombres no almorzaban: el origen del lunch en el mundo anglosajón

$
0
0

¿Hay discriminación por sexo en la alimentación? ¿Existen comidas exclusivas para mujeres? ¿Que un hombre tome algo a determinadas horas puede considerarse una muestra de afeminamiento?

Estas preguntas son una broma, claro, pero tienen un trasfondo de verdad si uno echa la vista atrás en el tiempo y se fija en el celebérrimo lunch británico, que antaño realizaban únicamente las mujeres.

El lunch, que aquí denominaríamos almuerzo, es una comida que se toma a media mañana, entre el desayuno y la principal aunque eso depende del sitio del que hablemos.

En España constituye la comida más importante del día, quedando lo inmediantemente anterior como un mero tentempié -el clásico café y pincho-; pero en otros lugares se hace antes y resulta más consistente en cantidad y variedad, como en Inglaterra; siempre depende del país.

El propio término deriva etimológicamente del inglés nuncheon, equivalente a lo que llamamos comúnmente snack: algo ligero para picar entre horas y que en sus comienzos, al menos en los documentados, consistía en un pedazo de pan o queso. Parece evidente que su propósito era calmar el apetito durante la jornada laboral y, de paso, recuperar fuerzas en una época en la que predominaban los oficios físicos.

Llevarse algo al trabajo se hizo costumbre pero cuando los avances en los transportes permitieron a los trabajadores desplazarse más lejos y pasar la jornada entera en el centro, sin regresar a casa para comer, se hizo necesario facilitarles comidas in situ, quedando así el lunch estrechamente vinculado a la idiosincrasia de la vida laboral y su horario.

Lunch al estilo neoyorquino/Foto: dominio público>

Pero vamos con la parte interesante de la historia del lunch. En primer lugar, hay que tener cierto cuidado con la nomenclatura, ya que, por ejemplo, antes se usaba la palabra cena para referirse a la comida principal, la que se tomaba a mediodía.

En inglés se dice supper porque viene de sopa, alimento que era la base en otros tiempos, pero en ese idioma hay otro término que es dinner, derivado del francés disner que, a su vez, procede del latín disjejeunare (una comida rápida por la mañana; es obvia la similitud cacofónica con desayunar).

El caso es que la cena, entendida de esa forma, se hacía temprano por adaptarse al ritmo diurno, la dificultad de trabajar o vivir cuando caía el crepúsculo y, abundando en esto, con la necesidad de ahorrar en iluminación artificial; al menos por parte de la mayoría. Así resistió durante siglos hasta que en el tránsito de la Edad Moderna a la Contemporánea, mejoradas las condiciones, tendió a ir retrasándose y creando un vacío desde lo primero que se tomaba por la mañana.

Muchas horas para estar con el estómago vacío y más teniendo en cuenta que hasta la época victoriana los desayunos no eran tan pantagruélicos como ahora ni mucho menos, así que empezó a ponerse en práctica el almuerzo. Y así llegamos a donde queríamos, al siglo XIX, en el que retomamos lo que decíamos al principio del artículo: ¿quién almorzaba habitualmente? La respuesta es: las damas.

Damas victorianas/Imagen: Etsy

Es decir, las mujeres de cierta alcurnia. Al menos en el mundo británico, se juntaban entre ellas en lo que constituía un evento social, aprovechando para tomar un almuerzo ligero. No son conjeturas; los testimonios de la época así los confirman, y no me refiero sólo al choteo que tuvo que aguantar el Príncipe de Gales, el futuro rey Jorge IV, cuando decidió compartir el almuerzo con las damas, ganándose soterradamente la acusación burlesca de ser un afeminado, pues los hombres sencillamente no almorzaban.

También tenemos un ejemplo decimonónico en el Mrs Beeton’s Book of Household Management (Libro de gestión doméstica de la señora Beeton), en el que su joven autora, Isabella Mary Maison, alias Isabella Beeton, recopilaba recetas, consejos domésticos y todo tipo de cosas acerca de cómo llevar un hogar.

Publicado en 1861, fue un éxito típico de la Inglaterra victoriana con millones de ejemplares vendidos en sucesivas reediciones. Entre las más de novecientas recetas que incluye hay algunas diseñadas específicamente para el lunch.

Portada del libro de Isabelle Beeton/Foto: Wellcome Images en Wikimedia Commons

La cosa continuó hasta bien entrada la centuria siguiente y en 1945 encontramos un artículo de la revista Etiquette en el que describe el lunch como algo por y para mujeres, si bien admite que los fines de semana, festivos y vacaciones estivales suelen sumarse hombres.

Es más, en inglés hay o había una expresión de tono despectivo al respecto: ladies who lunch (damas que almuerzan). Se usaba para referirse a mujeres acomodadas, generalmente casadas y sin empleo fuera de casa, que se reunían por semana en algún establecimiento de postín para organizar tareas benéficas.

Según unos, el origen de la expresión se atribuye a John Fairchild, editor de la revista estadounidense de moda Women’s Wear; según otros, a la escritora Merle Rubine (“Las niñas de Condé Nast y Harper’s Bazaar lo han sabido durante años.

De la misma forma que las damas que almuerzan en el restaurante X…”). Una tercera opinión atribuye su popularización a la canción homónima del compositor Stephen Sondheim (el autor del musical Sweeney Todd), aunque es probable que éste la oyera a alguno de los anteriores.

Partitura de “The ladies who lunch”, de Stephen Sondheim/Imagen: Sheet Music Direct

En cualquier caso, cronológicamente la frase ladies who lunch habría surgido entre 1967 y 1970 e hizo fortuna, no sólo en el habla sino también conceptualmente, al representarse su idea en novelas, programas de radio e incluso una serie de televisiva con ese título y planteamiento.

Fuentes: Lunch. A history (Megan Elias)/What time is dinner? (Sherrie McMillan en History Magazine)/Dressing wholesale (Merle Rubine en The New York Magazine)/The Book of Household Management (Isabella Beeton)/The Ladies Who Lunch. A Middle Aged Woman’s Guide to Modern Morality (Ruth L. Kern)/Wikipedia


Viewing all articles
Browse latest Browse all 8189

Trending Articles