Se estima que en Twitter de los 271 millones de usuarios activos mensuales 23 millones son bots o, lo que es lo mismo, robots. Estas cuentas, que son totalmente automáticas, han sido programadas para conseguir un following masivo y difundir distinta información automáticamente.
El interés en seguir a la mayor parte de estos bots es totalmente nulo. Aunque según un documento enviado por Twitter a la Comisión de Valores de los Estados Unidos, aproximadamente una 8,5 % de esas cuentas activas usan aplicaciones de terceros que conectan con los usuarios de manera automática. Además, un 14% de esos usuarios no acceden a Twitter a través de la página o la app oficial sino con su API a través de aplicaciones de terceros.
Sin embargo algunos de esos bots, que según fuentes de la red social los que difunden spam son menos de un 5%, son muy útiles, caso de @earthquakeBot, que tuitea todo los terremotos de más de 5 grados en la escala de Richter, o @ValleyEdits, que informa de las actualizaciones en la Wikipedia de Google, Facebook, Apple, Twitter y la Fundación Wikimedia.
La Universidad de Indiana ha creado una herramienta que detecta bots de Twitter: Bot or Not? Su funcionamiento es muy simple: se introduce el nombre de usuario y si el resultado es 0% la cuenta se entiende que pertenece a un usuario real, si es 100% la cuenta es totalmente automatizada, es decir, es un bot.
Los resultados de este tipo de herramientas como Bot or Not? están sujeto a interpretación, sobre todo porque se han creado para analizar cuentas que tweetean en inglés. A pesar de esto, esta herramienta analiza la diversidad de fuentes utilizadas, las interacciones con otras cuentas o el número de tweets. Es decir, el comportamiento de un usuario en Twitter. Todo esto nos ayuda a evaluar su una cuenta está o no automatizada y si es interesante o no seguirla.
Vía: Blog du Modérateur
Gracias por leer y compartir este artículo, nos ayuda a seguir escribiendo. Si tienes un momento no te pierdas los posts más compartidos.